ABANDONAR EL AMOR AL PENSAMIENTO DE ESCASEZ, ES DE VALIENTES. ¿PODRÁS?
- 4 may 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2022

EL pensamiento de escasez, más que un estado de falta de lo material y lo básico, al parecer descansa en las maneras de sentir y pensar, las recientes investigaciones con respecto al tema confirman que es un condicionamiento de masas, la cual configura maneras de pensar y ser frente a la vida.
La escasez como tal, se puede considerar como la sensación de que falta algo, el sentimiento de ausencia o de no ser suficiente, es por ello por lo que alguien puede tener cubierta su vida material, tener los recursos económicos o financieros necesarios y sentir la escasez.

Dicho pensamiento da la sensación de falta de plenitud, de ausencia de la totalidad, de desunión o separación, que en consecuencia trae vivir en la constante pregunta de dónde está ese algo que falta o que no alcanza, luego entonces, buscar donde obtenerlo de manera obsesiva.
La mente subconsciente no separa entre lo real o imaginario ya que vive en la intemporalidad, por lo que atrae un sinfín de memorias para así experimentar lo que se cuenta la mente, si hay sensación de falta algo, de que hay escasez, esta será la manera de ver la vida, como lo postula la física cuántica, el observador es quien está moldeando a todo momento su realidad y su realidad depende de lo que resuene interiormente dado en sus emociones subconscientes, siendo el subconsciente donde yace el mundo de las ideas, ideas que se imprimen reforzándolas con creencias, las cuales quedan selladas a manera de pensamientos, pensamientos que a su vez se actúa en automático y moldean maneras de ser.
Es así que el pensamiento de escasez pasa a ser un sello en el subconsciente, que va afectando todos los aspectos de la vida, resonando en ese estado e inconscientemente se fabrica un tipo de bioquímica adictiva en el organismo, que facilita se dispare la tristeza, abandono, el desamparo, el desconsuelo, etc., preparando así el organismo rumbo al dolor y el sufrimiento.

Por tanto, la persona o grupo de personas que están en dicho pensamiento demandan, inconscientemente y de manera natural, ir al pensamiento pesimista y de fatalidad.
El vivir en el pensamiento de la escasez no es algo que se geste solos, pues somos una mente en colectivo y los grupos de referencia son muy importantes, tanto para darnos cuenta de que estamos en ambientes de escasez, como también para cambiar y nutrirse de una fuerza o vibración contraria, pues el vínculo de los grupos es tan fuerte como para quedarse atrapado, es por ello que quien quiera cambiar de vibración, como lo expresa la física cuántica, tiene que cambiar la frecuencia.
Los grupos como tal se mantienen de vinculos por resonancia, que es lo que los hace estar vivos, vinculos que se sustenta de las creencias, que a su vez estan dotadas de pesamientos e ideas de cómo ser y pensar, que tan solo tener en mente el moverse de los grupos de referencia requiere de VALENTIA ya que implica someter las creencias a juicio y además implica dejar de existir si se rompe el vínculo de pertenencia.

El sociólogo Len Syme (1955), fue de los primero en hablar del tema de los vínculos sociales, siendo miembro de un grupo de investigación de un cuerpo médico, encaminado a investigar salud y enfermedad social, cambiando por completo la mirada de ver las enfermedades, de un patógeno externo independiente, hacia una gestión inconsciente colectiva.
Len también investigo sobre tema de consumo de tabaco y observó cómo la medicina convencional enfoca la enfermedad, por ejemplo para la medicina de occidente o clásica, el consumo de tabaco es considerada un detonante de enfermedades crónicas graves, pero Len descubrió lo contario al investigar grupos de familias de sociedades orientales que consumían grandes cantidades de tabaco y detectó una alta longevidad con alcances de vida entre los 90 a 100 años, pero además, no presentaban problema alguno en el deterioro de salud, pues sus creencias de vida y salud en relación tabaco no tenía alguna relación en su pensamiento, a lo que concluyó que, es la manera de pensar del colectivo y ser del grupo lo que marca formas o moldes de estilos de vida.
Además, Len detectó en sus investigaciones, cuadros psicosomáticos en personas que por alguna circunstancia eran apartados del grupo de referencia o el mismo grupo los exiliaba, dichas afecciones de salud son las sensaciones de taquicardia, dolores en el pecho, arritmia, dificultad para respirar y flaqueza física, sensaciones de estancamiento y cuerpo pesado, afecciones que tiene también relación con la toma de cambios y adaptabilidad.
Estas aportes de Len, brindan un panorama importante para aquellas personas que eligen un cambio en la manera de pensar con respeto al tema de la escasez y que se ven inconscientemente rechazados o expulsados por los grupo de referencia, que los llevan a una cierta resistencia al cambio con ganas de tirar la toalla y renunciar, sumado a ello algunos vivencian psicosomáticas como lo expresó Len, es por ello que quien quiere modificar, es de VALIENTES. Y si luego de esta informaciónte biene la pregunta importante, tu ¿PODRÁS SER PARTE DEL CAMBIO?, te comparto que, claro que si, pues ir a un camibo requiere ser persistente e invertir en ti hacia un nuevo camino de vida, pues una vez que se logra detectar dicho pensamiento, ya se ha abierto la puerta a buscar nuevas rutas, no solo en el camino de la vida, sino además de aquellos vículos que generen nuevas rutas neuronales.
Y para ti que quieres estar en ese grupo de VALIENTES, hacia el pensamiento de merecer o ya estas en ello y se te ves tentado a renunciar, te dejo esta frase que puede apoyar a corregir la mente y persistir hacia tu camino de cambios, te sugiero repetir este parrafo antes de dormir y por las mañanas:
- Mi mundo lo contiene todo
- y esta para todos,
- Yo soy el mundo,
- Soy responsable y voy a cambiar mi mundo.
- NADA PUEDE FALLAR.
Cuando se hace consciencia de ello, ya ha comenzado el camino, ahora hacer lo necesario para estar convencido de que:
- DEBE HABER OTRA MANERA (UCDM), DE VIVIR LA VIDA. -
- TU ELIJE, ELIJE DE NUEVO. -







Comentarios